El 9 de octubre de 2019, el Presidente Sebastián Piñera
presentó la Mesa Nacional del Agua con el objeto de proponer un plan para hacer frente a
la crisis hídrica que atraviesa el país y cuyo trabajo estará orientado en los
siguientes ámbitos:
label_importantEstablecer
los contenidos centrales de una política hídrica de largo plazo
label_importantProponer
la infraestructura hídrica necesaria y la forma de gestión del agua en las cuencas
en el mediano y largo plazo
label_importantDefinir
los principios básicos del marco legal e institucional para sustentar la política
hídrica de largo plazo
La particularidad de este proceso radica en que la discusión de una nueva política
hídrica se produce en el marco de la sequía más extrema de la que se tiene registro en
el país, por lo que se espera hacer frente a este desafío con altura de miras y avanzar
en forma transversal con representantes de distintos sectores vinculados con el agua.
"Quiero agradecer muy sinceramente a los miembros de esta Mesa del Agua porque
manifiestan con su presencia y con los aportes que ya hicieron un sentido de urgencia,
de unidad y de inteligencia que necesitamos para enfrentar este tremendo desafío, que es
el cambio climático y el calentamiento global y la sequía que nos está golpeando",
fueron las palabras del Presidente al cierre de la actividad.
Integrantes de la Mesa Nacional del Agua
1. Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno
2. Ministro de Ciencia y Tecnología, Andres Couve
3. Ministro de Agricultura, Antonio Walker
4. Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt
5. Directora Ejecutiva, Asociación de APR de la Región Metropolitana, Cecilia
González
6. Ministro Secretaría General de la Presidencia, Cristian Monckeberg
7. Subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia
8. Presidente SONAMI, Diego Hernández
9. Comisión Nacional de Riego, Federico Errázuriz
10. Presidente, Confederación de Canalistas, Fernando Peralta
11. Champion COP25, Gonzalo Muñoz
12. Senador RM, Guido Girardi
13. Presidenta Ejecutiva, ANDESS, Jessica López
14. Diputado Biobío, José Pérez
15. Fundación Chile, José Ramón Valente
16. Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet
17. Diputado Valparaíso, Luis Pardo
18. Senadora Tarapacá, Luz Ebensperger
19. Diputado Coquimbo, Matías Walker
20. Presidente, Mucech (Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile), Orlando
Contreras
21. Director General de Aguas, Oscar Cristi
22. Diputado Valparaíso, Pablo Kast
23. Diputado O'Higgins, Ramón Barros
24. Diputado Aysén, René Alinco
25. Presidente Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía
26. Senador Maule, Rodrigo Galilea
Además, se establecieron los pasos a seguir, identificando específicamente en una primera
etapa la aplicación de una encuesta digital y posteriormente, la realización de una
consulta en terreno en las principales cuencas, conjugando de esta manera un proceso
participativo y colaborativo a lo largo del país.
Asimismo, el documento incorpora un diagnóstico compartido sobre la problemática del agua
en Chile, considerando las siguientes variables:
El 10 de marzo de 2022 se dio a conocer el archiveInforme Final de la Mesa Nacional del Agua, que presenta los resultados de los tres desafíos y sus doce ejes temáticos que identificados en su Diagnóstico.
Una de las medidas establecidas en el Primer Informe de la Mesa Nacional del Agua, es la
de “realizar un proceso participativo a lo largo de todo el país, tanto a través de
mesas técnicas de carácter público privadas como a través de instancias de participación
ciudadana que permitan discutir en torno a los 12 ejes temáticos”. Este proceso se
desarrolla en dos etapas, la primera una consulta digital dirigida a toda la ciudadanía
y la segunda a través de talleres territoriales en modalidad virtual.
En una primera instancia, se definió que los talleres territoriales fueran presenciales,
pero debido a la situación sanitaria producto del Covid – 19, se modificó la metodología
y ahora se desarrollarán “Talleres Territoriales Digitales del Agua” a lo largo del
país.
Consulta digital
En este proceso de participación ciudadana donde se respondieron más de 40.000 consultas,
se realizó entre el 27 de marzo y el 10 de mayo de 2020 y sus resultados se entregaron a
la Mesa Nacional del Agua, los cuales se encuentran disponibles en el siguiente
link: Ver
Archivo
Talleres Territoriales Digitales del Agua
Esta segunda etapa de participación ciudadana, constó de tres actividades principales:
important_devicesWebinar
de Lanzamiento
El jueves 1 de octubre de 2020 a las 18 hrs se presentaron los resultados de la Consulta
Digital del Agua y se dio inicio a la segunda etapa de la participación ciudadana
establecida por la Mesa Nacional del Agua. La actividad se realizó vía
zoom y se transmitió vía streaming a través del canal de Youtube del Ministerio de Obras
Públicas.
Los talleres territoriales digitales fueron espacios de conversación entre distintas
personas de la sociedad para revisar, comentar y complementar el diagnóstico realizado
por la Mesa Nacional del Agua, incorporando análisis y diagnóstico desde las regiones y
cuencas.
La Mesa Técnica de Participación Ciudadana de la Mesa Nacional del Agua, compuesta por
representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Fundación Chile, Comisión Nacional de
Riego, Confederación de Canalistas, Asociación Nacional de Empresas de Servicios
Sanitarios, poder legislativo y el Ministerio de Obras Públicas; definió y agrupó zonas
geográficas para la realización de los talleres, que fueron los siguientes:
Para recoger la visión de la ciudadanía, recogimos la experiencia de
representantes de los siguientes sectores:
account_balanceOrganismos
Públicos
apartmentSector
Privado
peopleSociedad
Civil
schoolAcademia
important_devicesSegundo
Webinar
Presentación abierta de las principales experiencias recogidas durante los Talleres
Territoriales Digitales del Agua, el que se realizó el 30 de octubre a las 11.30 hrs vía
zoom.